Bases conceptuales de la educacion a distancia
Otto Peters, primer rector de la FernUniversitat de Hagen -la universidad abierta alemana-,
desarrolló la teoría de la industrialización de la enseñanza con la convicción de que la
educación a distancia no se dejaba analizar con los instrumentos de las teorías convencionales
de formación. Según este autor, era necesario encontrar nuevas categorías para el análisis y
propuso realizarlo por comparación con la producción industrial de bienes.
:
"Hoy en día cualquier persona implicada profesionalmente en la educación debe
comprender que existen dos formas de enseñanza claramente diferenciadas: la
enseñanza tradicional cara a cara, basada en la comunicación interpersonal, y la
enseñanza industrializada, basada en las formas técnicas y prefabricadas de
comunicación."(Otto Peters, 1973)
Así afirma que si un material didáctico, especialmente preparado para estudiar a distancia,
representa en forma consistente un proceso comunicacional de forma que se perciba como un
diálogo, los estudiantes estarán más motivados y aprenderán mejor que con un material con
características de texto impersonal. Desarrolla en consecuencia una serie de postulados en los
que se basa su suposición. Holmberg (1981) sostiene:
“Mi teoría de la educación a distancia como método de conversación didáctica guiada
implica que el carácter de la buena educación a distancia es asumir el estilo de una
conversación guiada, orientada hacia el aprendizaje y que la presencia de los rasgos
típicos de tal conversación facilita el aprendizaje. Esta visión del estilo de la
conversación didáctica guiada en la educación a distancia se basa en los siguientes
postulados:
- que el sentimiento de que existe una relación personal entre los estudiantes y los
profesores promueve el placer en el estudio y la motivación del estudiante;
También describe las condiciones deseables del diálogo simulado a establecer en la
comunicación con los alumnos que pueden resumirse en:
- estilo coloquial
- sugerencias y consejos al alumno en forma permanente
- estímulos para el involucramiento y la participación de los alumnos
- utilización de elementos de personalización como uso de pronombres personales y posesivos
Otros autores han remarcado en valor de la interacción real o simulada entre los actores del
proceso de enseñanza y de aprendizaje pero la teoría de B. Holmberg es la que mejor resume
los aportes teóricos basados en la interacción y la comunicación.
Desde una perspectiva actual, los aportes Holmberg pueden resultar insuficientes como teoría
integral de la educación a distancia. Sin embargo, nos permiten rescatar cómo, en un contexto
signado por la masificación e industrialización de la enseñanza a distancia, encuentra la forma
de destacar el valor de la interacción para el aprendizaje y de realizar una propuesta posible.
Su mayor virtud fue superar la unidireccionalidad de los mensajes introduciendo el concepto de
comunicación simulada que promueve una conversación interior apelando a la actividad
permanente del alumno.
Este intento realizado en la década del ’70 puede verse reforzado con el aporte actual de las
TIC que permiten nuevas e interesantes posibilidades de interacción.
Autonomía e independencia
El desarrollo de las experiencias realizadas por la enseñanza por correspondencia y luego, a
partir de la década del ’70, por las universidades abiertas, hizo surgir la necesidad de
establecer las condiciones específicas en que debía encuadrarse la enseñanza y el
aprendizaje con esta modalidad. En esta época se desarrolla la pedagogía del estudio
independiente que aporta una nueva explicación científica a los procesos desarrollados por
esta vía, que se suman sin integrarse ni contradecirse a las teorías de la industrialización y de
la interacción. 7/13
Las condiciones específicas que comenzaron a resaltar como prototípicas de esta modalidad
abarcaban la diferenciación del tipo de estudiante adulto con sus características y situación
social, familiar y laboral, el carácter autónomo con que se realiza el estudio y las metodologías
y técnicas desarrolladas para la enseñanza. Éstas fueron configurando no sólo un nuevo tipo
de estudiante –el estudiante independiente- sino también una nueva conceptualización del
fenómeno de la educación a distancia a la luz de la perspectiva de la autonomía y la
independencia.
Charles Wedemeyer es el principal referente de esta teoría que también es alimentada por
Garrison y Moore. Wedemeyer centra su planteamiento en la independencia del estudio a
distancia no sólo respecto del espacio y el tiempo, sino también en las posibilidades de libre
elección de objetivos, actividades y ritmo por parte del alumno.
Las características distintivas del estudio independiente para el autor son:
- separación física de profesor y estudiante;
- los procesos de enseñanza y de aprendizaje se llevan a cabo a través de materiales impresos
u otros medios; individualización de la enseñanza;
- el estudiante aprende a través de la actividad;
- el aprendizaje resulta más adecuado si se realiza en el propio entorno del alumno;
- el estudiante es responsable de su proceso de aprendizaje dosificando su propio ritmo.
A pesar de la gran importancia que Wedemeyer otorga a la actividad independiente del alumno
y a su autoregulación del proceso de aprendizaje, no desestima la necesaria labor del tutor que
debe mantener, según su criterio, una continua y estrecha relación con el estudiante.
Michel Moore (1973), Director del American Center for Study of Distance Education afirma:
“El estudiante autónomo no puede ser entendido como un Robinson Crusoe intelectual
y náufrago y aislado en la autosuficiencia”
Pero Moore va más allá y se preocupa por la dimensión de la distancia entre profesor y alumno
relacionándola con la cantidad y calidad del diálogo existente entre ellos y con la estructura del
diseño didáctico.
Desde esta perspectiva, “salvar” la distancia implica realizar una transacción que cubra, supere
ese espacio de separación. Sin embargo, la distancia transaccional no hace referencia a la
separación física entre los actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, sino al
fenómeno pedagógico determinado por la comunicación establecida entre ellos a través del
diálogo y facilitada o no por la estructuración de la propuesta didáctica.
Así, una propuesta didáctica flexible, poco estructurada, con posibilidad de diálogo permanente
8/13 a través de un medio interactivo ayuda a reducir la distancia transaccional.
Moore destaca en ese proceso la necesidad de desarrollo de distintos grados de autonomía
por parte del alumno como una forma de equilibrar el peso que suelen tener el diseño de los
cursos en la modalidad a distancia.
El actual desarrollo de las TIC, con su propuesta de entornos virtuales constructivistas, ofrece a
esta teoría un escenario propicio para comprobar su impacto en las interrelaciones entre
diálogo, estructura y autonomía.
Teoría de la equivalencia El creciente desarrollo de la Educación a Distancia durante el siglo XX produjo muchas comparaciones y/o enfrentamientos entre modalidades (distancia/presencial). Educadores, instituciones, pedagogos y demás actores involucrados en el diseño de propuestas educativas, dedicaron tiempo y esfuerzo en el establecimiento de esquemas comparativos que identifiquen los rasgos de las diferentes modalidades y determinen sus límites y posibilidades.
En este intento, la Educación a Distancia tuvo detractores y defensores. En forma paralela, se
incrementó el desarrollo de experiencias que realizaban su oferta educativa utilizando la
modalidad a distancia. Algunas de esas experiencias hacían confluir propuestas presenciales y a distancia en el mismo contexto institucional lo que intensificó la necesidad de asegurar niveles equivalentes de calidad en sus procesos y resultados.
Simonson (1999) desarrollo un enfoque teórico basado, justamente, en el concepto de
equivalencia. Este autor considera que aunque las modalidades presencial y a distancia
difieran en sus notas características y en sus soportes, ambas deben presentar valores
equivalentes. En ese sentido otorga importancia a la responsabilidad docente en el desempeño
de su rol, relacionado con el despliegue del curriculum y la atención de los alumnos. Estos
aspectos incidirían en la posibilidad de garantizar experiencias de igual valor tanto en la
modalidad presencial como a distancia.
El crecimiento actual de la modalidad a distancia, que ha diversificado ofertas con formas de
presentación y concepciones distintas, y el imparable desarrollo del modelo bimodal (coexistencia
de ambas modalidades en una misma institución), hacen que esta propuesta teórica
de Simonson adquiera una crucial importancia. En cualquier gestión educativa resulta
imprescindible garantizar la calidad de su oferta y acreditar los aprendizajes de los alumnos,
más allá de la modalidad en la que se haya trabajado.
Base conceptual e informativa Entendemos por base conceptual e informativa a los fundamentos teóricos que sustentan las 9/13 propuestas concretas de Educación a distancia y a la información básica que permite establecer objetivos, tomar decisiones, delinear acciones y estrategias, etc.
Analizar las bases teóricas de cualquier propuesta de EaD implica reconocer sus concepciones
socio-antropológicas, epistemológicas, pedagógico-didácticas y psicológicas. De manera
complementaria, la información básica debe dar cuenta, al menos, de quiénes son los
destinatarios de la acción formativa, que características presenta el contexto general e
institucional, así como el campo (laboral, disciplinar, artístico, etc.) en el que ella se
desarrollará.
Sobre las concepciones teóricas
Partimos de la idea de que todo modelo educativo -y las concreciones que se derivan de él- se
sustenta en ciertas concepciones relacionadas al menos con tres dimensiones: socioantropológica,
epistemológica, pedagógico-didáctica y psicológica.
- Socio-antropológica
Esta dimensión se refiere a la visión del hombre y las relaciones que establece con otros
hombres, con su realidad social, con su cultura.
Por ejemplo: podría considerarse al hombre como un ser libre que construye su realidad social
asumiendo una relación de compromiso con ella. Relación de mutua determinación, en la que
el hombre moldea y es moldeado por su entorno social: el hombre se va realizando como
persona en contacto con la cultura y la sociedad en que vive y, a la vez, va contribuyendo a su
realización.
- Epistemológica
Se refiere a la concepción acerca del origen y la naturaleza del conocimiento humano, de la
forma en que la ciencia produce conocimiento acerca de la realidad, a la manera en que los
conocimientos científicos se van elaborando ante los problemas que presenta la realidad.
Por ejemplo: podemos sostener que la interacción entre el pensamiento y la realidad externa
es la fuente del conocimiento. Mientras que desde una perspectiva racionalista la razón es el
origen del conocimiento –si bien, podemos decir que otras corrientes epistemológicas pusieron
seriamente en cuestionamiento esta afirmación, aún continúa vigente-.
- Pedagógico-didáctica y psicológica
Referida a las concepciones acerca del papel que asume la educación en la sociedad, al
enfoque adoptado para el diseño y organización curricular, las concepciones acerca de la
enseñanza, acerca del aprendizaje, etc.
Por ejemplo: considerar a la educación en términos de intercambios socioculturales, implicando
de esta manera el significado que también le adjudican los participantes a los acontecimientos;
optar por una teoría que asume que el curriculum se realiza en la práctica y que no se restringe
al mero documento escrito; considerar a la enseñanza como un proceso de intervención con el
fin de promover el aprendizaje e interpretar a éste como un proceso de construcción que se
desarrolla en la interacción entre el medio social y quien aprende.
10/13
La comprensión y definición acerca de cuestiones tan relevantes como la enseñanza, el
aprendizaje, la comunicación y el grupo variarán según las concepciones que se sustenten. A
partir de ellas se definirá el marco teórico particular de un proyecto educativo. En este sentido,
sólo la clara definición de los conceptos básicos contribuye a dotar de coherencia a dicho
marco. En este sentido, consideramos relevante la definición de los conceptos mencionados.
Enseñanza
El concepto de enseñanza sustentado en una propuesta a distancia será el que oriente:
- el diseño de estrategias que promueven el aprendizaje
- la definición del rol tanto de los responsables de la producción de los materiales como de los
tutores.
Obviamente, las expectativas varían si se considera, por ejemplo, que la enseñanza consiste:
- en transmitir información producida por especialistas
- en un proceso de mediación entre el conocimiento a aprender y quien aprende
- en la intervención para promover la construcción del aprendizaje individual o para favorecer el
proceso grupal
- en la facilitación de la interacción entre quienes aprenden, y entre éstos y la realidad
- etc.
Comunicación
El concepto de comunicación subyacente será el que guiará y determinará, en alguna medida,
el “tipo de relación social” que se establezca entre los actores educativos. Desde una
perspectiva rígida y verticalista, es probable que se diseñe un sistema basado en una
comunicación unidireccional, en la que se intente “impartir” mensajes unívocos, cerrados y
lineales, en una única dirección.
Por el contrario, desde una perspectiva que considere que los sujetos de la comunicación
tienen sus propios esquemas de interpretación –constituidos por sus creencias, saberes,
experiencias sociales, etc.- se pensará en un sistema basado en relaciones sociales más
11/13
abiertas, que permitan la multidireccionalidad de los mensajes y por ende entienda a los
destinatarios del proyecto educativo como partes activas del proceso y no como polos
receptores terminales.
Aprendizaje
La importancia de plantear desde el comienzo el concepto de aprendizaje que se sustenta,
radica en el hecho de que un cabal conocimiento acerca de cómo aprenden los alumnos es
esencial para quienes diseñan el proyecto. Asimismo, esto permitiría la coherencia en otras
instancias de diseño y producción tales como en la elaboración de los materiales como en la
definición de los procesos de comunicación e interacción. Por ejemplo, el planteamiento de los
procesos, el tratamiento de la información y las propuestas de actividades, variarán
significativamente según se adhiera a una teoría conductista o constructivista, o si se adhiere a
una perspectiva basada en la persona solista o en la persona más el entorno.
Grupo
De acuerdo a la importancia que se asigne a la interacción entre los participantes y al trabajo
grupal, variará el concepto, la frecuencia, el tipo de tutoría y el trabajo en los encuentros
presenciales y / o virtuales que se diseñen en un proyecto a distancia. De allí la necesidad de
definir previamente el concepto de grupo y el valor del trabajo grupal en el aprendizaje dentro
un programa a distancia.
Perspectivas
La claridad en el planteamiento, análisis y explicitación de todas y cada una de estas
perspectivas teóricas y conceptos ayudan en la tarea de comprensión integral de la Educación
a Distancia y facilitan su posterior transferencia a una práctica concreta y fundamentada.
Ésta es, sin duda, la mejor forma de superar uno de los aspectos negativos de su tradición,
donde la mayor parte del esfuerzo desplegado ha sido de tipo práctico, utilitario o mecánico y
se ha concentrado en la logística de los procesos, tal como señala Doina Poppa Lisseanu
(1988).
En la próxima sesión, última de este Módulo, aportaremos algunos elementos más que
permitan completar el panorama planteado hasta aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario